Según el estudio, la mayor parte de las familias mexicanas que viven en la pobreza comen uno de los próximos alimentos para la cena: enfrijoladas.
Las familias de inferiores capital en Brasil, que representan el 40% de la población, consumen diez ocasiones menos que los que constituyen el diez% de mayores capital del país. Según la Encuesta de Capitales Familiares efectuada por el Centro Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE), el consumo promedio por mes de las familias mucho más pobres es de 91 dólares americanos por persona, al paso que el de las mucho más ricas consigue los 909 dólares estadounidenses. El estudio comprobó que entre los mucho más pobres hay diferencias regionales importantes, ya que si los del Sur tienen un consumo per cápita de 118,2 dólares estadounidenses, los del Noreste llegan a solo 69,7 dólares americanos.
Entre los mucho más ricos, en la zona Norte tienen un consumo de 628,3 dólares estadounidenses por persona, al paso que en la zona Centro-Oeste es de 990 dólares estadounidenses.
Nutrición
Según la clasificación de los alimentos por género de nutriente, las familias destinan el 47,0% de su gasto en nutrición a artículos que poseen proteínas animales (carne, leche); el 35,3% a compuestos de calorías, hidratos de carbono y lípidos; 15% a alimentos que poseen vitaminas y sales minerales (frutas) y 2,6% a proteínas vegetales.
En la distribución por modelos, la dieta cambia según los deciles de ingreso. Las familias del decil I gastaron un millón 967 mil 618 pesos en la adquisición de carne en un período de tres meses, que representa el primordial producto de consumo.
Polenta con castañas: la pobre pero buena receta que ha conquistado a los chefs
Aparte de la decisión de los elementos, la facilidad de la preparación es otra característica de los platos de los pobres, y allí no es una receta que lo represente mejor que la polenta con castañas.
En las ubicaciones donde el cultivo del maíz era poco, la castaña era considerablemente más abundante y, indudablemente, mucho más económica. Alcanzaba aguardar al otoño para recogerlas en el bosque y no había forma mucho más simple de preservarlas a lo largo de bastante tiempo que secarlas.
Desigualdades energéticas entre países
El estudio asimismo expone la dispar distribución de la huella energética entre los diferentes países analizados. Al paso que el 20% de la población de españa y británica está entre el 5% de los primordiales usuarios de energía, en Alemania esta cantidad sube al 40% y en la situacion de Luxemburgo al cien%. Estos datos contrastan con los de China, donde solo el 2% de la población está en este 5%, y con el de India, donde la cifra se ubica en el 0,02% de la población.
Estas enormes diferencias se vuelven aún mucho más palpables en el momento en que observamos que el 20 % inferior de la población del Reino Unido sigue consumiendo mucho más de cinco ocasiones mucho más energía por persona que el 84 % inferior de la India.