Guía completa para renunciar a tu trabajo y emprender con éxito

Preparándote para dejar tu trabajo y emprender

Javier es un hombre dedicado a su trabajo, siempre llega antes de la hora y se va después del tiempo de salida. Pero hay algo que pocos saben: Javier no está feliz con su trabajo, él sueña con empezar algo propio y aún así hace todo para no ser despedido. ¿Qué detiene a Javier de renunciar a su trabajo? «Como me gustaría poder dejar ese trabajo, estoy cansado de cada día hacer lo mismo, trabajar como burro y además aguantar los malos tratos de mi jefa. Me he estado esforzando para tener un aumento, pero la jefa siempre tiene una excusa. Simplemente, estoy harto de todo esto», dice Javier.

«Y por qué no renuncias?», le pregunta alguien más. «Eres un hombre inteligente y pienso que podrías tener un mejor empleo o comenzar algo propio». «Gracias», responde Javier, «Letizia, pero sabes que creo que aún no es tiempo. Y ¿qué es lo que te detiene?», pregunta Letizia. «No tengo miedo a emprender, si no funciona ¿de qué voy a vivir? Además, no tengo ni un peso ahorrado y tengo deudas. Me da rabia saber que le he dado muchos años a esa empresa y no puedo renunciar porque si lo hago, perderé gran parte de mis prestaciones. Dejar mi trabajo es la peor decisión que puedo tomar en este momento».

Entiendo, Javier, y ¿qué estás haciendo para poder dejar tu trabajo en un futuro? «Hasta ahora, nada. Solo estoy trabajando, ganando y gastando. ¿Qué otra cosa podría hacer?», responde Javier.

Si te identificas con el caso de Javier, personalmente lo viví y sé lo difícil que es tomar la decisión de renunciar a lo que hemos hecho por tantos años. Es difícil cuando no tenemos creado un plan B, pero hoy aprenderás cómo prepararte para dejar tu trabajo.

Razones para considerar renunciar a tu trabajo

Antes de empezar, consideremos algunas razones por las que las personas consideran renunciar a su trabajo:

  • No ganas lo suficiente: Sabes que con tu sueldo actual no puedes garantizar la seguridad financiera de tu familia y realizar todas sus metas. Te gustaría ganar más y poder ahorrar parte de tu ingreso.
  • No tienes oportunidad de crecer: Sientes que tu trabajo te limita y, a pesar de tus esfuerzos, no ves ninguna esperanza de poder desarrollarte como profesional y como persona dentro de la empresa.
  • No te gusta tu trabajo: Trabajas en un campo que no te gusta o un campo que no está relacionado con tu profesión, o simplemente no disfrutas lo que haces.
  • Tienes un mal jefe: Se dice que todo el mundo se queja de su jefe y no siempre tiene la razón. Sin embargo, puede suceder que, a pesar de tus mejores intenciones y esfuerzos, sientas que no eres valorado.
  • No puedes usar tu tiempo como quieres: Esta es la principal razón por la que Camille y yo decidimos trabajar en algo propio desde casa. Cuando tienes un empleo, das lo más preciado: tu tiempo. Cuando eres tu propio jefe, tienes más control porque tú decides qué hacer con tu tiempo.
LEER  10 estrategias efectivas para potenciar tus finanzas personales y aumentar tus ingresos

Estas son las razones más comunes por las que dejamos un empleo. Querer ganar más, desarrollarse y obtener nuevas experiencias son señales de que quieres algo más en tu vida, quieres crecer, y esto es definitivamente algo bueno.

Cómo prepararte para renunciar a tu trabajo

Paso número uno: Revisa tus finanzas. Algunos gurús financieros nos dicen «renuncia ahora mismo a tu empleo, vas a tener problemas». Pero eso te hará más fuerte y quizás tengan un poco de razón. Sin embargo, cuando tienes una familia que alimentar, tomar una decisión apresurada puede causar graves problemas. Por lo tanto, primero te recomiendo analizar la condición de tus finanzas respondiendo a estas simples preguntas:

  • ¿Tienes creado un colchón financiero?
  • ¿Tienes pagadas tus deudas?
  • ¿Tienes un plan de lo que vas a hacer después de renunciar?

Si todas tus respuestas fueron negativas, entonces vamos al siguiente paso: crea un colchón financiero. Una de las dudas que nos asaltan a la hora de renunciar es «cómo voy a alimentar a mi familia mientras desarrollo mi proyecto», «cómo voy a pagar la energía, el agua, la renta», etc. Si tuvieras creado un colchón financiero, no tendrías estas dudas, pues sabes que aunque renuncies a tu trabajo, tu familia puede llevar el mismo nivel de vida por algunos meses. En este vídeo te explicamos con detalle qué es y cómo crear un colchón financiero.

Paso número tres: Baja tus deudas al mínimo. Las deudas son una de las mayores razones por las que las personas están atadas a un trabajo que no disfrutan. Sé que es difícil deshacerse fácilmente de algunas deudas, por ejemplo, una hipoteca. Si esperamos a pagar una deuda tan grande, nunca renunciaremos a nuestro empleo, pero si podemos cancelar las deudas del consumidor o al menos bajarlas al mínimo. Aquí tienes un vídeo donde te hablo de cómo pagar tus deudas.

Paso número cuatro: Define tus metas. Si dejas tu empleo sin tener metas establecidas, pronto te encontrarás lamentándote de tu situación y desesperado por encontrar otro empleo. Y buscar un nuevo empleo es algo que queremos evitar. Necesitas definir qué quieres hacer antes y después de dejar tu empleo. Por ejemplo:

  1. Quiero lograr un 20% de aumento de sueldo en los siguientes seis meses.
  2. Ahorraré el 10% de mi sueldo para crear mi colchón financiero, y con todo el dinero que logre en el aumento, lo invertiré en el desarrollo de mi proyecto.
  3. Renunciaré a mi empleo en dos años.
  4. Con el dinero que tenga ahorrado, abriré mi propio negocio.
LEER  40 Enseñanzas de Robert Kiyosaki: El legado de Padre Rico a Padre Pobre

Seguidamente, describe todo lo relacionado que quieres desarrollar con tu proyecto. Este es solo un ejemplo de metas para que tú tengas una idea de cómo hacer las tuyas. En este vídeo te explico cómo definir y cumplir las metas paso a paso.

Analizando la condición de tus finanzas, teniendo un fondo de seguridad, reduciendo tus deudas al mínimo y teniendo tus metas definidas, te quedan tan solo dos pasos más.

Paso número cinco: Aprovecha tu tiempo libre para ir desarrollando tu proyecto. Supongamos que quieres abrir una pastelería a domicilio. Entonces, tu tiempo libre debes aprovecharlo para perfeccionar tu talento, aprender un poco más sobre pastelería, crear tarjetas de presentación, crear una página donde anuncies tu producto, aprender tácticas de venta. Estos son ejemplos de cosas que puedes hacer. Se trata de aprovechar al máximo este tiempo, para cuando renuncies, tendrás mucho trabajo adelantado y no tienes que empezar desde cero.

Paso número seis: Prepárate para los cambios. Renunciar al empleo conlleva muchas consecuencias, lo bueno es que en su mayoría son positivas. Debes preparar a tu familia sobre esta decisión y sobre tu plan de emprender, ya que puedes pasar por un periodo en el que no vas a generar ingresos. Tener el apoyo de nuestra familia es un motor de empuje para seguir luchando por lo que deseamos. Si es posible, haz que tu cónyuge e hijos se sientan parte de tu decisión, así todos sentirán el deseo de sacar a flote el proyecto que tienes.

Y esto es todo. Terminamos y como siempre, esperamos que esta información te ayude a obtener mejores resultados en tu etapa de cambio. ¿Has pensado en renunciar a tu empleo? ¿Te gustaría ser tu propio jefe? Espero leerte en los comentarios. Si te gustó este artículo, no olvides regalarnos un «me gusta». Y si todavía no estás suscrito, únete a esta comunidad de aprendices dando click aquí y también activa las notificaciones para los nuevos artículos dando click en la campanita. Nos vemos pronto.

Deja un comentario