¿Por qué razón la cromofobia te hace perder dinero? No hay duda de que la cromofobia tiene su origen en la inseguridad.
Continuando con nuestro propósito de desarrollar una forma de pensar sólida cerca de la abundancia, la calidad de vida y el dinero, el día de hoy me agradaría tocar un tema que puede ser familiar para bastantes.
Es el popular temor o temor a perder todo nuestro dinero, que nos lo birlen o que no lo tengamos la posibilidad administrar y en el final se nos concluya.
El origen de la fobia al dinero
El temor irracional a tener dinero pertence a las fobias mucho más extrañas que hay, en tanto que la posesión de riquezas es mucho más un deseo que un temor para la mayor parte de la gente . ¿A quién no le agrada abrir la cartera y verla llena de billetes?
Si bien a priori logre parecer bien difícil de comprender, hay personas a las que les cuesta bastante ir al autoservicio a obtener o ir al mostrador de una estación de servicio a abonar los abastecimientos. Y sucede que lo que hace esta fobia es el poder de corrupción que encierra el dinero o el hecho de haber sufrido una experiencia traumática causada por él: temor a perder dinero, pavor por la pérdida de nuestras inversiones, etcétera. La gente que sufren esta fobia curiosa y extravagante de forma frecuente tienen inconvenientes para efectuar pagos todos y cada uno de los días, así sea en efectivo, con tarjeta de crédito, cheque o pago on-line. Este período asimismo se amplía en el momento en que sacas dinero de un cajero o acudes al banco a efectuar algún trámite.
Psicología del dinero: ¿el dinero te hace feliz?
¿Por qué razón el dinero tiene significados sicológicos tan complejos? Freud observó, por poner un ejemplo, que la avaricia era un aspecto con frecuencia que se encuentra en la gente que tienden a supervisar la furia y el temor mediante mecanismos obsesivos: intentando de sostener todo bajo control sin dejar jamás de lado la emoción o gastar dinero a la rápida. “Quedarse” con el dinero, sopesar cada gasto revelaría, en este sentido, una eterna indecisión sobre la mejor decisión, la que menos peligros y menos imprevisibles transporta a meditar sin conseguir solución.
En otras ocasiones, no extraños, el dinero es un medio para trasmitir aprecio, y el dinero y los recursos materiales socios a él terminan transformándose en sustitutos sentimentales: el dinero puede gastarse para compensar el tiempo que es imposible dedicar. un hijo, para solucionar un inconveniente de pareja, etcétera. Pero asimismo se puede gastar dinero para distraerse de la ansiedad o de conmuevas inquietantes: las reconocidas compras apremiantes, de igual forma que otros ceden al apetito sensible.
¿Está conocida por la OMS como patología?
La verdad es que no es un trastorno metálico reconocido médicamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Clasificación En todo el mundo de Anomalías de la salud (CIE). Pero podría ingresar en fobias concretas, donde tiene relación a «temor o ansiedad gracias a elementos o ocasiones concretas y que es desproporcionado con el riesgo real».
Por consiguiente, si bien tengamos la posibilidad charlar de manera coloquial de una patología, estaríamos frente a una fobia. Asimismo hay que tomar en consideración que hay pocos casos reconocidos y que si incrementan las situaciones podría tener categoría de patología. En todo caso, es primordial tratarlo con la relevancia que se merece, en tanto que puede perjudicar en buena medida la vida de la gente.
AQUÍ ESTÁN LAS DIEZ CREENCIAS LIMITANTES MÁS POPULARES SOBRE EL DINERO:
1.- El dinero es malo/sucio. Esta oración se escucha hasta la saciedad desde la niñez, especialmente cuando el dinero escasea o uno procede de familias pobres o atacables. Marcha según la mala lógica, puesto que el dinero, por sí mismo, no es malo ni sucio; lo que puede distorsionar su empleo es lo que hace la multitud misma.
2.- Si tienes dinero, algo tienes que haber hecho mal. Se asocia con la deshonestidad y la deshonra; y sin saberlo, se robusteció con esa oración mortal «pobre, pero sincero».